miércoles, 1 de junio de 2016

Sociología comprensiva

Desde la antigüedad la sociedad se ha visto influenciada por diversos factores como culturales, políticos, económicos, en los cuales se da una división de acuerdo a la clasificación de clases sociales, rol social y estatus  social. Ha existido gran influencia de superioridad , en ocasiones generamos una acción por miedo a ser rechazados creando mecanismos de defensa y atacando para proteger la realidad.
Todo lo anterior influye en la educación, ya que se vive de prejuicios y estos son transmitidos de generación en generación afectando a los niños a continuar con un tipo de paradigma que desconocen,  sabiendo que los niños son el futuro de la sociedad. Dentro de esto influye la acción emotiva donde se desarrolla la empatía pensando en los niños considerando que se   encuentran estresados y presionados en la memorización escolar llevando a los padres a cuestionarlos o castigarlos sino realizan las tarea generando en el niño frustración  y desagrado por el estudio,  es un factor  muy importante que ha influido en la actualidad.
Se ha generado un cambio global en el aspecto educativo, lo cual es favorable para la educación como todo nuevo paradigma  genera anomalías durante la marcha de la aplicación, dentro de estas anomalías se ha generado una revolución científica donde se pretende realizar una abstracción  de los docentes de manera irregular, creando conflictos en los cuales son atacados por autoridades superiores, los cuales están afectando a la sociedad.
El cambio es fructífero para la sociedad, solo hay que saber a afrontar los problemas  para llegar a la estabilidad de este nuevo paradigma.

El primer video pertenece a la acción racionalista, el informe es un ejemplo de acción emotiva y el ultimo pertenece a una acción tradicional.

Subsistemas de la educación

La Educación como sistema educativo es el conjunto interrelacionado de profesores y alumnos reunidos en instituciones, donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores.
Los sistemas sociales se dividen en una serie de ciclos, dependiendo todos ellos de un tronco común, caracterizado por su generalidad, obligatoriedad y gratuidad. El tronco del que hablábamos es la educación básica o primaria, precedida por la pre-escolar, y seguido por la secundaria y universitaria los cuales no son ni obligatorios, ni gratuitos.
Los sistemas educativos disponen de una serie de mecanismos, ciclos y redes escolares, que permiten una diferenciación en su interior en función de criterios socio-económicos.
En cuanto a su función cultural, hace énfasis en los contenidos culturales, las referencias valorativa y en la comunicación.
De acuerdo a su función individual,  corresponde a lo formal que comprende al sistema educativo estructurado administrativamente que finaliza en títulos académicos.
Con respecto a su función social, son las instituciones, la cohesión social:
1.    La educación preescolar
2.    La educación primaria
3.    La educación secundaria
4.    La educación indígena
5.    Programas compensatorios
6.    Educación para adultos
7.    Educación media superior
8.    Educación superior
      8.1  Educación tecnológica
      8.2  Educación normal

9.     Educación especial

Problema social

     Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo.
Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan entre sí y que tienen una cultura en común.

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.

Un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un problema social.

La sociedad civil, también puede trabajar para la solución de los problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas, programas de desarrollo, etc.

Actualmente nos aqueja como sociedad diversos aspectos  educativos, de violencia, inseguridad, económicos, salud, por mencionar algunos. Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.



El problema social más importante que desencadena otros, es la pérdida de valores y la falta de amor entre los seres humanos, siendo responsables los padres de hijos de cada generación.

Los padres son los primeros maestros de buenos valores para los niños, adolescentes, necesitamos rescatar los valores enseñando a los niños que todo se puede lograr si somos constantes, si practicamos, practicamos y practicamos el respeto a las personas mayores, a los grupos indígenas, a las personas con capacidades diferentes, a nuestro país.

“Tanto entre las naciones como en los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz”. (Benito Juárez).


Hagamos un país con la tecnología de hoy pero utilizada con los valores del ayer.

Aportaciones educativas de Auguste Comte, Herbert Spencer y Emile Durkheim


AUGUSTE COMTE
     En cuento a sus aportaciones a la educación, fue la primera persona en utilizar el término “positivismo”. Entendiendo como Positivismo la filosofía basada en la experiencia y en la que todo tiene que estar demostrado empíricamente. Positivismo como tendencia de pensamiento profesa una interpretación de la realidad basada en la ciencia, por tanto busca el conocimiento científicamente válido, sus procedimientos y componentes.
El positivismo pedagógico recae en la religión de la humanidad y en la clasificación de las ciencias que indican el desarrollo de las matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología e indican también el orden lógico, de lo más abstracto a lo más concreto y complejo del saber humano.
Su sistema positivista de la educación lo divide en dos etapas:
Primera etapa: Aprendizaje informal y sistemático, el cual comprende Lengua, Literatura, Música, Dibujos e Idiomas extranjeros.
Segunda etapa: Estudio formal de las ciencias, que comprende Metafísica, Astronomía, Física, Química, Biología, Sociología, Estética, Lenguas griegas, latinas y la Moral.



HERBERT SPENCER
     Se le considera el Padre de la Pedagogía Positivista y aboga por una Pedagogía Individualista por el conocimiento unificado a la realidad.
Planteo una pedagogía individualista y propuso una reforma en la educación cívica en donde la sociología destacara por sus aportaciones educativas. La educación debe considerarse como disciplina sujeta a la práctica.
Spencer estableció la Educación física y estudio de la naturaleza. Así mismo escribió en su obra “Educación intelectual, Moral y Física” que los conocimientos más importantes son los que sirven para la conservación y mejoría del individuo, familia y sociedad.



EMILE DURKHEIM
     Rompe con la visión imperante de la época, de considerar a la educación como un ente individual, ya que desde el punto de vista de Durkheim está es social y se vincula directamente con la sociedad, pues es producto de ella, postula que:
La Educación tiene un rol eminentemente social, ya que forma un ser social que vivirá en sociedad. Su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje a al ideal de hombre creado por la sociedad. A lo largo de la Historia, las transformaciones en los sistemas educativos (Reformas Educacionales), han provocado cambios económicos y sociales en las Sociedades donde se han llevado a cabo.
Las características de los Programas Educacionales guardan estrecha relación con las necesidades educacionales de las sociedades, donde están inmersos. El desarrollo educativo se verá beneficiado si se desarrolla en un contexto social, a diferencia de un proceso individual, desde un profesor a un alumno.
Emile Durkheim se preocupó de estudiar el fenómeno de la Educación y desarrollo esta investigación desde su enfoque, el Funcionalista, desde esté considera a la educación como un hecho social y todos los hechos sociales deben ser consideradas como cosas.
Durkheim define la educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes, en la cual estos preparan a la próxima generación. Para Durkheim, los educadores poseen un enorme poder para lograr la educación de la joven generación. Este poder viene de la sociedad, que lo pone en las manos de los educadores como intérpretes de las grandes ideas morales de su época y de su sociedad. Además destaca que para conseguir el éxito educativo, es necesario hacer un buen uso de esta autoridad.
También señala las características personales de un(a) buen(a) educador(a), que son: el carácter, sentir internamente la autoridad, y creer profundamente en su labor.
Durkheim defiende a la pedagogía como una Ciencia. Para ello, diferencia entre educación (la que entiende como una acción continua sobre los educandos) y la pedagogía (la entiende como Teoría, la que es una forma de pensar respecto a los elementos de la educación).
Durkheim está consciente del poder de la Pedagogía y la plantea como un ente generador de cambios. Además hace especial hincapié sobre el papel que cumple el(a) educador(a) y que debe estar plenamente consciente de su función. Por último, considera que es necesario conocer la evolución histórica del sistema escolar puesto que este evoluciona continuamente, para lo cual debe adaptarse al contexto en el que se desarrolla.

   







Funcionalismo estructural

Tiene sus orígenes en los sociólogos Auguste Comte, Herbert Spencer, Emilie Durkheim entre otros.
Robert Nisbet señalo que el funcionalismo estructural ha sido “el cuerpo de la Teoría más relevante de las ciencias sociales del presente siglo”.  Esta teoría se centra en exponer cómo se organiza la sociedad y los  problemas sociales a partir de los roles, funciones, movilidad social y estatus de los miembros que interactúan en la sociedad.
..Mark Abrahmson señala que hay tres tipos de funcionalismo:

Funcionalismo Individualista,  se ocupa de las necesidades de los actores y de las diversas estructuras (instituciones sociales, valores culturales).

Funcionalismo Interpersonal, se ocupa de las relaciones sociales, particularmente de los mecanismos utilizados para ajustar las tensiones que se producen en estas relaciones.


Funcionalismo Societal, se ocupa de las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora sobre los actores.
      

Dentro de esta teoría se encuentra el funcionalismo estructural de Talcott Parsons y el funcionalismo estructural de Robert King Merton.

           Biografía de Talcott Parsons

Biografía de Robert King Merton

Talcott Parsons  su objetivo  en su obra “La estructura de la acción social”, es la acción social abstrayendo el acto unidad, en el cual se encuentra el actor, el fin, la acción clasificada en intelectual, expresiva y moral o instrumental y las normas y valores. Analizando el estatus-rol y las interacciones sociales dentro del orden social. Considera que la sociedad es un sistema.
Robert King Merton su objetivo son las funciones beneficiosas para el orden social, clasificándolas en funciones latente  y funciones manifiestas, él considera que hay acciones que ponen en peligro las acciones e indica las carencias. Considera que una estructura podría ser funcional para el sistema. Se le considera el padre del Premio nobel de Economía y recibió Premios científicos y galardones.